Mostrar el registro sencillo del recurso

dc.coverage.spatialGeneración de conocimiento
dc.creatorPEDRO MIRANDA OJEDA
dc.dateinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2099-12-31
dc.date2015-01-31
dc.date.accessioned2018-10-04T15:15:36Z
dc.date.available2018-10-04T15:15:36Z
dc.identifierhttp://ulua.uv.mx/index.php/ulua/article/view/1833
dc.identifier.urihttp://redi.uady.mx:8080/handle/123456789/865
dc.description.abstractDurante el siglo XIX las naciones comenzaron a desarrollar un conjunto de políticas encaminadas a favorecer mecanismos que promovieran el progreso social y uno de los medios para conseguirlo fue a través del trabajo. Las fiestas de caracter religioso constituían uno de los obstáculos más serios para poner en marcha dichas políticas porque a lo largo del año el calendario festivo ocupaban un número importante de los días laborales. Ante esta grave situación, las autoridades políticas mexicanas trataron de impulsar una serie de medidas destinadas a disminuir gradualmente la cantidad de los días feriados que afectaban el rendimiento laboral del individuo y, por tanto, la productividad y el desarrollo de la economía. Este artículo analiza el caso de la ciudad de Mérida, Yucatán.
dc.languagespa
dc.publisherUlúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura
dc.relationcitation:0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.sourceurn:issn:1665-8973
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/4
dc.subjectHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.titleLa secularización del tiempo festivo. Cambios en el discurso social y disminución de fiestas religiosas en Yucatán durante el siglo XIX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Archivos en el recurso

Thumbnail

Este recurso aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del recurso