Mostrar el registro sencillo del recurso

dc.contributor.authorPUC HERNANDEZ, CYNTHIA GABRIELA
dc.date.accessioned2022-04-07T17:32:07Z
dc.date.available2022-04-07T17:32:07Z
dc.date.issued2021-05-25
dc.identifier.urihttp://redi.uady.mx:8080/handle/123456789/6303
dc.description.abstractLamentablemente, se presentaron muchos obstáculos para que el taller de hábitos de estudio se llevara a cabo; primero, por el cambio de la psicóloga encargada del área que fue un apoyo para las gestiones y la realización del diagnóstico; y segundo, por la contingencia sanitaria que fue una situación sin precedentes, ya que se suspendieron las clases en todo el país, a partir del 17 de marzo del 2020. Esta pandemia afectó profundamente llevar a cabo la intervención, pues si antes se había atrasado por los cambios administrativos y por las gestiones tardadas, la pandemia ocasionó que las escuelas cerraran hasta nuevo aviso, estando en el mes de junio, las escuelas no han vuelto a abrir sus puertas y algunas siguen ofreciendo clases de forma no presencial. Con el taller de hábitos de estudio se esperaba que los alumnos generaran hábitos y técnicas de estudio, además de planear estrategias autónomas para dirigir su aprendizaje; esta competencia se lograría cumpliendo las específicas de cada sesión: elaborar sistemáticamente un programa de actividades para emplear el tiempo adecuadamente; aplicar metas específicas, próximas, desafiantes y pertinentes en su vida académica; autoevaluarse y reconocer los factores que lo pueden distraer con el fin de evitarlos durante sus sesiones de estudio; identificar los errores principales en la toma de notas y crear estrategias para su mejora; aplicar metodologías sistemáticas para optimizar la comprensión de la lectura; aplicar los pasos de preparación para un examen y; finalmente, adoptar actitudes y conductas positivas, a fin de optimizar sus esfuerzos para lograr un mejor aprendizaje. Algunas sugerencias que se ofrecen a partir de la realización de la presente investigación son las siguientes: 1. Hacer uso de otras variables como las calificaciones actualizadas de los alumnos, con el fin de analizar si el rendimiento académico y los hábitos de estudio se relacionan significativamente. 2. Tomar en cuenta la satisfacción de los estudiantes ante el curso, realizando encuestas que permitan la valoración del facilitador, sus estrategias educativas y las actividades realizadas. Y en general, que permitan medir la eficiencia que el programa ha tenido.en_US
dc.description.sponsorshipJORGE CARLOS AGUAYO CHANen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Autónoma de Yucatánen_US
dc.subjectmediciónen_US
dc.subjecthábitosen_US
dc.subjectestudioen_US
dc.titleHábitos de estudio: medición e intervención en alumnos de la educación profesional técnica.en_US
dc.typeThesisen_US


Archivos en el recurso

Thumbnail

Este recurso aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del recurso