Mostrar el registro sencillo del recurso

dc.contributor.authorALVAREZ RIVERA, LISSETE BEATRIZ
dc.date.accessioned2021-05-27T15:38:27Z
dc.date.available2021-05-27T15:38:27Z
dc.date.issued2016-12-15
dc.identifier.urihttp://redi.uady.mx:8080/handle/123456789/4573
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo identificar el efecto de un programa de intervención en autoconcepto físico y autoeficacia sobre el bienestar psicológico en niñas de gimnasia artística, mediante un programa de intervención basado en las principales fuentes de autoeficacia y autoconcepto físico, además de identificar la forma en que influye al bienestar psicológico. La muestra que participó en el proceso de diagnóstico e intervención fue de 9 gimnastas entre los 8 y 13 años de edad (DE= 2.58) y de 1 a 8 años (DE = 2.58) de práctica deportiva de nivel regional y nacional. El estudio fue de tipo pre experimental (Pick y López Velasco, 1994) con un diseño para una muestra independiente con pretest (línea base) y postest. El muestreo fue no probabilístico accidental (Kkerlinger y Lee, 2002) o de participantes voluntarios (Hernandez Sampieri et al., 2006). Se realizaron mediciones a través de cuatro instrumentos; para la medición del autoconcepto físico se utilizó el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF), para la medición de la autoeficacia se utilizó el instrumento de Autoeficacia para el Entrenamiento Físico y Autoeficacia en la Competencia, ambas adaptaciones del instrumento de Bandura (2001); finalmente para la medición del Bienestar Psicológico se usó el Cuestionario de Bienestar Psicológico para jóvenes adolescentes (BIEPS-J) de Casullo y et al. (2002). De acuerdo con los objetivos se analizaron los resultados, obteniendo que las gimnastas se encontraran arriba de la media teórica en las mediciones del autoconcepto físico antes y después del programa; en relación de la autoeficacia para el entrenamiento y en la competencia se representaron puntajes relativamente altos para la etapa inicial y una considerable diferencia entre ambas dimensiones de la autoeficacia, siendo mayor la autoeficacia en la competencia; se observó una correlación positiva y significativa entre la Autoeficacia para el entrenamiento y para la competencia tanto en el pretest (.036) como en el postest. Sin embargo, no se encontraron cambios ni correlaciones en el bienestar psicológico en el pretest y postest, con las demás variables.en_US
dc.description.sponsorshipOMAR BENJAMIN SOLIS BRICEÑOen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNen_US
dc.subjectautoconcepto físicoen_US
dc.subjectautoeficaciaen_US
dc.subjectbienestar psicológicoen_US
dc.titleEfecto de la autoeficacia y el autoconcepto físico sobre el bienestar psicológico en niñas de gimnasiaen_US
dc.typeThesisen_US


Archivos en el recurso

Thumbnail

Este recurso aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del recurso