Mostrar el registro sencillo del recurso

dc.contributor.authorCABRERA MORALES, ESTEFANIA AMAIRANY
dc.date.accessioned2021-05-11T14:04:45Z
dc.date.available2021-05-11T14:04:45Z
dc.date.issued2018-09-14
dc.identifier.urihttp://redi.uady.mx:8080/handle/123456789/4452
dc.description.abstract"El presente trabajo de investigación de tipo aplicada tuvo como objetivo desarrollar la Inteligencia emocional (IE) y las Habilidades sociales de un grupo de niños y niñas entre 7 y 8 años de segundo grado de primaria de una escuela privada de Mérida, Yucatán. Los instrumentos utilizados para la fase diagnóstica y de evaluación fueron la Escala Yucatán del Uso Percibido de la Inteligencia Emocional en Menores (EYUPIE-M) desarrollada por SosaCorrea, Rodríguez-Aké, Castillo, Ponce y Mestre (2017) y la escala de Habilidades Sociales del Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes (BASC) de Reynolds, y Kamphaus (2004). En la fase diagnóstica todos los participantes respondieron el instrumento EYUPIE-M (Sosa-Correa et al, 2017) y la escala Habilidades Sociales (Reynolds, y Kamphaus (2004) fue respondida por los padres/madres de familia y la maestra de los participantes que presentaron déficit en IE, los datos obtenidos fueron analizados mediante el software Statistical Package for the Social Sciencies (SPSS), cuyos resultados permitieron realizar el diseño del Taller de Inteligencia Emocional, ya que se identificaron cuáles de los elementos de la IE necesitaban mayor atención y también se pudo conocer cuáles eran los aspectos con más déficit en Habilidades Sociales. Al finalizar la intervención se realizó la aplicación de los instrumentos y los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que los participantes mostraron un incremento en casi todos los elementos de la IE, así como también se obtuvieron resultados significativos en el desarrollo de las Habilidades sociales en la escuela. Se concluye que a) Es necesario la implementación de talleres de IE para desarrollar las capacidades emocionales y sociales de los estudiantes, b) Los centros escolares tienen un desconocimiento acerca de las emociones, c) Un programa de intervención puede favorecer el desarrollo de la IE y mejorar la relación con los compañeros, d) Los elementos de la IE con mayor peso porcentual en actividades presentaron mayores incrementos significativos, y e) Una intervención más larga, un mayor número de actividades, así como la participación activa de los padres y madres de familia en algunas de las sesiones de la intervención, debe favorecer más a la IE, y a su vez desarrollar mejores Habilidades sociales. "en_US
dc.description.sponsorshipEFRAIN DUARTE BRICEÑOen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNen_US
dc.subjectinteligencia emocionalen_US
dc.subjectintervención escolaren_US
dc.subjectintervenciónen_US
dc.titleInteligencia emocional: intervención escolar con niños de una primaria privada urbana en Yucatánen_US
dc.typeThesisen_US


Archivos en el recurso

Thumbnail

Este recurso aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del recurso