Mostrar el registro sencillo del recurso

dc.contributor.authorPARDENILLA LOEZA, PAULINA ISABEL
dc.date.accessioned2021-05-06T19:13:53Z
dc.date.available2021-05-06T19:13:53Z
dc.date.issued2018-08-27
dc.identifier.urihttp://redi.uady.mx:8080/handle/123456789/4444
dc.description.abstract"El presente trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico de hábitos de vida saludable con el fin de identificar las percepciones que tienen los trabajadores acerca de estos y así conocer si existe una relación entre estas y el uso de los recursos que la organización y los propios trabajadores poseen. Para este diagnóstico se diseñó un instrumento de Hábitos de Vida Saludable a petición de la organización, el cual consta de siete dimensiones y un apartado para datos sociodemográficos. Dicho instrumento se aplicó a la totalidad de la población del área operativa, es decir, 90 trabajadores cuyo rango de edad se encuentra entre 20 y 75 años. Los datos fueron procesados en el programa SPSS y una vez obtenidos los resultados se realizó un análisis descriptivo de los resultados a través de la medida de tendencia central media, y se presentaron los resultados del diagnóstico primeramente a todos los trabajadores sujetos del estudio y posteriormente los directivos y mandos medios de la empresa para su retroalimentación. Los resultados indican que en general, los trabajadores algunas veces caminan, acuden al médico, más de la mitad consume alcohol y no mantiene el peso acorde a su talla. Reportan que no consumen drogas y que el trabajo casi nunca les impacta de manera positiva. Es posible inferir que existe una relación entre sus percepciones y el uso que hacen de los recursos que la organización les brinda para el cuidado su salud, lo cual es importante, ya que es la pauta para la concientización y mejora de la salud. Posteriormente, se realizó la técnica de tormenta de ideas para la recolección de propuestas de acción por parte de los trabajadores para mejorar sus hábitos de vida saludable; a través de estas propuestas se diseñó el plan de intervención en la organización. Este plan fue presentado a la dirección para su análisis y aprobación y consistió en un taller de sensibilización, así como pláticas y cursos relacionados con la salud física y mental en el trabajo y la prevención del consumo de alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Esta intervención fue evaluada mediante una encuesta de satisfacción del taller de sensibilización, así como una evaluación del proyecto de intervención en hábitos de vida saludable. "en_US
dc.description.sponsorshipMARIA JOSE DE LILLE QUINTALen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNen_US
dc.subjectintervención en hábitos saludablesen_US
dc.subjectproductora de materialesen_US
dc.subjectoperativosen_US
dc.titleIntervención en hábitos de vida saludable en una empresa productora de materiales de construcción: operativosen_US
dc.typeThesisen_US


Archivos en el recurso

Thumbnail

Este recurso aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del recurso