Mostrar el registro sencillo del recurso

dc.contributor.authorFLORES AYALA, ELIA ERENDIRA
dc.date.accessioned2021-05-06T17:15:14Z
dc.date.available2021-05-06T17:15:14Z
dc.date.issued2018-11-30
dc.identifier.urihttp://redi.uady.mx:8080/handle/123456789/4435
dc.description.abstract"En los últimos años, la violencia ha aumentado a nivel mundial, lo cual representa un grave problema de salud (OMS, 2014). En México, el problema de la violencia se ve reflejado en la delincuencia, de tal forma que la población joven es la que comete delitos con mayor frecuencia (INEGI, 2017a). Entre los jóvenes, los adolescentes en conflicto con la ley son un sector que necesita una atención especial para la prevención del delito. Uno de los modelos de rehabilitación para personas que han cometido delitos es el de Riesgo-Necesidad-Responsividad (RNR) (Andrews & Bonta, 2010a; Bonta & Andrews, 2017), que considera una serie de principios para asegurar una adecuada intervención, entre ellos la identificación del riesgo de reincidencia y de necesidades de intervención (crimingénicas) para reducir la aparición del delito. Entre las necesidades criminogénicas se encuentra un deficiente desarrollo de emociones morales, particularmente la empatía y la culpa, pues se encontró que están inversamente relacionadas con la aparición del delito (Morales & Greathouse, 2016; Tangney & Tracy, 2012). El objetivo general de esta investigación fue diseñar, implementar y evaluar un programa de prevención terciaria del delito en adolescentes en conflicto con la ley, basado en el desarrollo de emociones morales de empatía y culpa, para lo cual se empleó el diseño de estudio de caso AB. El estudio se realizó en un centro de atención para adolescentes en conflicto con la ley, con población interna. La estructura del estudio consta de dos etapas; en la primera se seleccionaron a los dos adolescentes que participaron en el estudio, donde se utilizaron: Prueba Neuropsicológica Breve para Adultos, PCL-YV/ PCL-R y BANFE-2; además, se valoró su riesgo de reincidencia mediante el IGI-J. La segunda etapa se dividió en tres fases; la primera fue de diagnóstico, donde se obtuvieron mediciones de empatía, conducta prosocial y culpa, para lo que se emplearon: Cuestionario de Empatía Emocional, Escala de Habilidades Prosociales para Adolescentes, Escala para medir el sentimiento de culpa y Método de Viñetas, además de un registro sobre conducta prosocial, empática y que exprese culpa, que fue llenado quincenalmente por el personal del centro que estaba en contacto con los dos participantes. En la segunda fase se implementó el programa de intervención, el cual constó de 17 sesiones en las que se abordaron los temas de empatía, conducta prosocial y culpa, mediante técnicas psicoeducativas y cognitivo-conductuales. En la tercera fase se volvieron a aplicar los instrumentos de la primera fase, además de que se analizaron y graficaron las observaciones hechas por los trabajadores del centro. Los resultados finales indicaron que los jóvenes aumentaron los puntajes de empatía emocional, habilidades prosociales y culpa ante transgresiones, respecto a su primera medición, además de que se observó un aumento en la presencia de conductas prosociales, empáticas y de expresión de culpa respecto a la línea base. Los resultados obtenidos apuntan a que la intervención realizada fue efectiva, aunque se hace la observación de que es necesario complementarla con otras intervenciones y actividades para prevenir su reincidencia. "en_US
dc.description.sponsorshipMARIA DE LOURDES CORTES AYALAen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNen_US
dc.subjectprevenciónen_US
dc.subjectemocionesen_US
dc.subjectconflicto con la leyen_US
dc.subjectdelincuenciaen_US
dc.titlePrevención terciaria del delito basada en emociones morales para adolescentes en conflicto con la leyen_US
dc.typeThesisen_US


Archivos en el recurso

Thumbnail

Este recurso aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del recurso