Intervención cognitivo-conductual para un paciente con esquizofrenia presentando síntomas positivos resistenciales a fármacos
Autor: SANTANA AGUILAR, HERIBERTO
Colecciones: Trabajo terminal de Maestría [227]
URI:
Fecha: 2020-11-19
Metadatos: Mostrar el registro completo del recurso
Resumen
"La terapia cognitivo-conductual (TCC) para la esquizofrenia consiste en explorar y desarrollar la conceptualización de los síntomas por parte del paciente, para encontrar explicaciones que partan de su propia experiencia y mejoren la comprensión de la psicosis utilizando un modelo de vulnerabilidad-estrés. La TCC de Kingndon y Turkington ha demostrado ser beneficiosa para reducir la severidad de los síntomas positivos, como delirios y alucinaciones, en personas con esquizofrenia que, pesar de llevar adecuada farmacoterapia, presentan síntomas psicóticos persistentes (Dixon et al., 2010; Turkington et al., 2008). Utilizando la guía de tratamiento individualizado de TCC para la esquizofrenia de Kingdon y Turkington (2005), se realizó un estudio de caso de un paciente con diagnóstico de esquizofrenia y síntomas positivos resistentes a fármacos. La terapia se llevó a cabo en 20 sesiones programadas a lo largo de 6 meses, sin suspender el tratamiento farmacológico, con metodología de evaluación pretest-postest, utilizando la Escala para la valoración de los síntomas psicóticos (Psychotic Symptom Rating Scales -PSYRATS) (PSYRATS) (Haddock, McCarron, Tarrier y Faragher, 1999), El Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) de Spielberger y Díaz Guerrero (1975), La Escala de la gravedad de los síntomas de las dimensiones de psicosis, evaluadas por el clínico (American Psychiatric Association, 2016) y el Análisis de las sesiones. Las técnicas de intervención propuestas en la TCC de Kingdon y Turkington (2005) dieron resultados favorables para los síntomas positivos resistentes a fármacos de la paciente que participó en el estudio. El hecho de que las intervenciones cognitivo-conductuales se hayan mostrado eficaces en la reducción de síntomas refractarios de la psicosis contribuye a la extensión del modelo hacia áreas en las que anteriormente se mostraba mayor reticencia en su abordaje psicológico (Gutiérrez, Sánchez, Trujillo y Sánchez, 2012). "
Archivos en el recurso

Nombre:TRABAJO TERMINAL MAESTRÍA
Descripción:TRABAJO TERMINAL MAESTRÍA
Tamaño:1.538Mb
Formato:PDF