La nutrición tiene su efecto regulador más importante durante la vida temprana. El factor de crecimiento semejante a la insulina, es el mediador del efecto de la hormona de crecimiento, el cual puede ser directamente estimulado por la ingesta de nutrientes.
Este artículo tiene como objetivo determinar la relación entre la ingesta de macronutrientes y los indicadores antropométricos del estado de nutrición en niños de 1 año de edad.
Como método se realizó un estudio observacional, transversal, correlacional y retrospectivo. Se analizaron los indicadores antropométricos según los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (2006) de niños de 12-23 meses de edad, (n=91) nacidos a término con un peso >2500g, sin enfermedad crónica, que se encontraban ingresados en un hospital pediátrico y se relacionaron con la ingesta de lípidos, proteínas, hidratos de carbono y calorías reportadas en el recordatorio dietético de 24 horas recolectado en la historia clínico-nutricia del expediente. El análisis estadístico se realizó utilizando el coeficiente de correlación de Pearson (r) y regresión lineal; t de student para la comparación de las medias y análisis de varianza ANOVA para las asociaciones, mediante el paquete estadístico SPSS versión 20.0.
Como resultados se encontró relación estadísticamente significativa entre el consumo elevado de kilocalorías con un mayor peso, longitud y perímetro cefálico; la ingesta elevada de hidratos de carbono se relacionó con los indicadores de peso/edad, longitud/edad, peso/ longitud y perímetro cefálico/ edad; y la ingesta excesiva de lípidos con el perímetro braquial/edad. Las proteínas se consumen en exceso en la mayoría de los niños pero no se encontró relación significativa con los valores antropométricos actuales.
En conclusion, algunos indicadores antropométricos se relacionan directamente con la ingesta elevada de macronutrientes al año de vida y con la presencia de un mayor riesgo de sobrepeso en edades posteriores.